<<Artículos / Publicaciones
Papeleras en Uruguay
Muchas veces los proyectos llamados ¨Sustentables¨, solo se ven así en la teoría y los papeles; donde cada pieza encaja teóricamente una con la otra formando un rompecabezas perfecto.
Pero nos olvidamos que este rompecabezas precisa un marco y una superficie donde apoyarlo para ser armado. Es ahí en donde como se dice en Uruguay ¨A veces dos mas dos no son cuatro¨.
Tomemos el caso de las procesadoras de pasta de celulosa, ubicadas en las márgenes del río Uruguay que divide a  la Republica Argentina de su vecino Uruguay. Según proyectos y datos(Teórico y en papel), proporcionados por las propias empresas y el gobierno Uruguayo, sería una maquina  perfecta donde casi no se provocaría contaminación, promovería el trabajo un bien tan preciado en toda Latinoamérica, contribuiría a mejorar el urbanismo en las zonas de las instalaciones mejorando la calidad de vida de los pobladores ya que generalmente estas empresas se instalan en zonas de agro y costeras debido a las cercanías de los campos forestados y de los ríos que proveen el agua necesaria para el funcionamiento de estas mismas así como también promover la industria de la forestación, y otras asociadas como el transporte, comunicaciones, comercio y salud.
Es sabido que todos estos beneficios no vienen gratis sobre todo cuando el país de inversión esta localizado en el tercer mundo.
Esta claro que generalmente estas empresas realizan contratos incalificables, a modo de ejemplo a continuación pueden leer algunas pautas del contrato realizado entre Botnia (Finlandia) y el gobierno Uruguayo y comentarios de algunos especialistas.

Parte importante de esta infamia consiste en que el Acuerdo es presentado para promover y proteger las inversiones uruguayas en Finlandia y las  finlandesas en nuestro país. Por esta reciprocidad puede enorgullecerse el gobierno uruguayo  de un Acuerdo “Con reglas que otorgan una total y constante protección y seguridad jurídica a las inversiones realizadas por inversores de una Parte en el territorio de la otra;  facilitando la libre transferencia, sin demora injustificada y en moneda libremente convertible, de todos los pagos vinculados con las inversiones; brindándoles dentro de su territorio un tratamiento justo, equitativo y no discriminatorio, para el ingreso y permanencia del personal, para la administración, para el mantenimiento, uso, goce, adquisición o disposición de las inversiones realizadas por inversores de la otra Parte Contratante, sobre una base no menos favorable que la acordada a sus propios inversores o a los inversores de la nación más favorecida, cualquiera fuera el más favorable para el inversor”. (1) Los uruguayos vamos a gozar de todos estos privilegios cuando invirtamos en Finlandia, mientras tanto serán todos para el grupo Botnia. ¡Cuánta hipocresía y cinismo en esta formulación de reciprocidad!

No para allí el cúmulo de prebendas. El Poder Ejecutivo admite que “Las inversiones realizadas”…” no serán expropiadas, nacionalizadas ni sujetas a medidas que tengan efecto equivalente a la expropiación o nacionalización, excepto por razones de interés público, sobre una base no discriminatoria, en virtud del debido proceso legal. La compensación resultante, que incluirá intereses a la tasa comercial, equivaldrá al justo valor de mercado de la inversión expropiada, expresado en moneda de libre conversión y se garantizará a los inversores la libre transferencia de los pagos. Asimismo, contempla la indemnización, compensación u otros acuerdos, respecto de las pérdidas que sufran los inversores  (…) por causa de guerra u otros conflictos armados, estado de emergencia nacional, revuelta, insurrección o manifestaciones.” (1)   ha leído bien, hasta las manifestaciones (p.ej. contra la segura contaminación del Río Uruguay) están previstas, como posible causa de indemnizaciones cuantiosas a dar a los inversores!

Volviendo al tema, entendamos que TODA INDUSTRIA CONTAMINA, aun la energía solar siendo tan limpia pero que en la producción de algunos  componentes de sus paneles provoca contaminación.
Pero digamos que aun así las piezas de este rompecabezas tales como:
-El vertido de fósforo, cloro y otras sustancias químicas al agua
-La expulsión al aire de toneladas de gases y olores
-El consumo diario de decenas de miles de metros cúbicos de agua y
el reelanzamiento de estas a mayor temperatura y con contaminantes y las consecuencias que esto tiene en el eco sistema de los ríos y la población humana, fueran ínfimas entonces surge el problema de quien alimenta a este ¨monstruo¨  es donde aparecen en escena las industrias forestales.
La forestación puede ser positiva pero como mencionamos anteriormente la teoría y la práctica no siempre conducen al mismo resultado, esto sucede cuando al forestar como es el caso de Uruguay, se apuesta a un monocultivo como el Eucaliptos, el cual ni siquiera es autóctono de la región, dicho árbol, consume entre 20 y 40 litros de agua diarios, y contribuye a la desertificación de los suelos que al consumir tanta agua y nutrientes literalmente mata las especies cercanas y luego de ser talado, las tierras quedan prácticamente inútiles y esto solo seria el daño natural causado por esta especie de árbol a ello le agregaremos las toneladas de agro fosfatos y otras sustancias que se utilizan para asegurar y acelerar su crecimiento que devendrán en la contaminación de ríos y aguas subterráneas.

Por si esto fuera poco para forestar estas grandes áreas se talan los montes nativos con la consecuente perdida de especies vegetales autóctonas y la alteración del hábitat natural de la fauna, provocando la desaparición y alteración de las mismas; para plantar allí al maravilloso eucalipto.
Debido a que la demanda de celulosa para la elaboración del papel y chips de madera aumenta día a día estas industrias la pastera y forestal se retroalimentan creando un circulo vicioso interminable e incontrolable, a causa de estos contratos casi coloniales que impiden un control eficiente de las mismas so pena de indemnizaciones millonarias y otros tipos de sanciones.
A veces los proyectos que parecen sustentables tienen tanto sustento como un edificio hecho de naipes en un día de tormenta.




Miriam STRAUSS - 2-06-10